La I.A. se apodera del mundo
¿Sabías que el trabajo humano se encuentra cada vez más cerca de ser prescindible en su totalidad? Durante los últimos años la I.A. ha ido ganando terreno y revolucionando múltiples ámbitos del desarrollo humano, siendo uno de los más importantes el campo laboral, pues es en este último donde la ventaja que supone la I.A. frente al hombre la ha posicionado en la mira de grandes empresas a nivel mundial. Hoy en día la implementación de la I.A. para automatizar procesos ya es una realidad; en algunos países, como es el caso de Alemania, dónde reside la primera planta completamente digitalizada y automatizada en el sector automotriz perteneciente a BMW Group, lo cual nos deja ver que la sustitución del trabajo humano por las máquinas no estaría muy lejos de suceder. En este contexto, algunas personas consideran que la inteligencia artificial es un gran aliado, pues facilita la optimización de los procesos de producción, reduciendo así el tiempo y recursos invertidos. Sin embargo, otros opinan que la I.A. terminará por erradicar cientos de puestos de trabajo, dejando sin solvente económico a los trabajadores desplazados. Por ello se afirma que la intervención de la inteligencia artificial en la automatización del mundo laboral limitaría las oportunidades laborales del hombre. En ese sentido, el presente ensayo tiene el propósito de concientizar sobre lo perjudicial que puede llegar a ser la inteligencia artificial al ser totalmente implementada en centros laborales. A continuación, se expondrán los argumentos que demuestran la postura previamente mencionada.
Las oportunidades laborales del ser humano se ven limitadas por la inteligencia artificial, ya que sustituye las funciones de trabajo con una efectividad superior. En el año 2013, dos investigadores de la Oxford Martin School, Carl Frey y Michael Osborne, publicaron un estudio pronosticando que durante las próximas dos décadas el 47% de empleos que conocemos podrían desaparecer en su totalidad gracias a la I.A. y la automatización (Oppenheimer, 2018). Dicho estudio reveló que, a pesar de ser los principales afectados los trabajadores de cuello azul, puesto que sus labores manuales y repetitivas son fácilmente automatizables, también se podrían encontrar en la mira de la I.A. los puestos administrativos y de coordinación ocupados por los trabajadores de cuello blanco. Así mismo, en el año 2016, la reconocida empresa china Foxconn desplazó alrededor de 60.000 empleados al introducir robots al proceso de producción para la realización de tareas repetitivas, dejando en evidencia la inclinación que han tenido las industrias durante los últimos años por la implementación de máquinas inteligentes y la automatización de procesos (Corvalán, 2019). Esto se debe a que generan altos niveles de producción con mayor eficiencia y en menor tiempo garantizándoles un mayor beneficio a comparación del personal humano, pues de esta manera se reducen los costos de producción y mano de obra. Por todo lo expuesto, se demuestra que la inteligencia artificial limita el desarrollo profesional del hombre al reemplazar eficientemente sus funciones.
La IA limita las posibilidades laborales del hombre, porque su creciente implementación implica una evolución de mayor complejidad para los empleos del futuro. Un experto en el tema es Luis Cevasco (2019), profesor en Derecho Penal, quien afirma que las/os trabajadoras/es del presente y del futuro necesitan incluir en sus currículums tanto habilidades digitales como habilidades socioemocionales y creativas. Por un lado, potenciar las habilidades digitales permite enfrentar los desafíos y adaptarse a las demandas de la vida digital. Por otro lado, la creatividad y las habilidades socioemocionales se componen del pensamiento creativo, lo que es necesario para hallar soluciones originales ante los nuevos retos. Otro aporte importante en el tema es el expuesto Oppenheimer (2018), periodista y autor, afirma que “… La gente con altos niveles de habilidades o estudios estará bien equipada para moverse hacia los nuevos trabajos que surjan en los próximos años, mientras que los que están menos capacitados serán los que corren más riesgo de ser reemplazados por completo”. Los trabajadores de alta capacidad serán aptos para los futuros trabajos, mientras que los de baja capacidad serán propensos a ser reemplazados por la automatización. Es por ello por lo que la formación académica y los estudios deben de estar bien equipadas para las actuales carreras, ya que serán cada vez más interdisciplinarias e incluirán capacidades tecnológicas y habilidades de razonamiento crítico.
En suma, la inteligencia artificial está condicionando el desarrollo profesional del hombre. Por un lado, reemplaza la labor del humano con una gran eficiencia, implicando el desempleo de miles de trabajadores como consecuencia de su sustitución. Por otro lado, crea una gran brecha en el desarrollo profesional, pues este evoluciona a niveles exuberantes, dificultando el desarrollo personal del ser humano. En definitiva, la inteligencia artificial no puede estar presente en los puestos de trabajo al 100%; si bien en muchas ocasiones es favorable para las industrias, el empleo de las I.A. eleva la tasa de desempleo al eliminar miles de puestos de trabajo, dejando en el desamparo a muchas personas que no tienen los recursos para aprender nuevas habilidades de alta complejidad.
Autores:
- Ariana Coronado
- María Fernanda Aguirre
Referencias
Cevasco,
L., Corvalán, J. G., & Le Fevre Cervini, E. M. (2019). Inteligencia
Artificial y trabajo. Construyendo un nuevo paradigma de empleo,1. ASTREA.
Corvalán,
J. C. (2019). El impacto de la Inteligencia Artificial en el trabajo. Revista
De Direito Econômico e Socioambiental, 10(1), 35.
https://doi.org/10.7213/rev.dir.econ.soc.v10i1.25870
Oppenheimer, A. (2018b). ¡Sálvese quien pueda!: El futuro del trabajo en la era de la automatización. DEBATE.


Muy buen trabajo 👏. Considero que este es un tema interesante puesto que nos involucra a todos. Espero que llegue a más lectores.
ResponderEliminarBuen trabajos de ustedes señoritas. Buena información adecuada y coherente.
ResponderEliminarBuen trabajo 👍 muy buena información para los lectores
ResponderEliminarExelente trabajo, gracias por la información, muy buena.
ResponderEliminarBuen trabajo
ResponderEliminarExelente un muy buen trabajo
ResponderEliminarBuen trabajo
ResponderEliminarQue buena información y que buen trabajo de ustedes. Gracias por darnos a conocer mas sobre como la inteligencia artificial esta afectando a las personas.
ResponderEliminarBuen trabajo, buena información
ResponderEliminarexelente trabajo chicas, vindran una muy buena información a los lectores👍🏼
ResponderEliminarMe parece un tema muy interesante, sobre todo porque la información está muy clara, un tema muy controversial que involucra a todas las personas, muy buen trabajo, sigan así, espero puedan llegar a muchos más lectores.👏
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarQue buen trabajo, gracias por la información 💪
ResponderEliminarMuy interesante y bueno nos compete a todos porque de alguna manera eso nos puede afectar a todos. Es muy buena idea lo de IA en el campo laboral pero lo malo es que en vez que sea una ayuda es un reemplazo lo que dejaría mal a muchos.
ResponderEliminarInteresante tema, esperamos esta información se difuse a más lectores.
ResponderEliminarMuy buen ensayo, considero que la IA no podrá reemplazar a los profesionales, pero será una herramienta de gran ayuda.
ResponderEliminarEs un interesante tema a leer y comprender, debido a que nos afecta cómo personas.
ResponderEliminar